
DONDE ESTA?
REGATA TRUNCA - por Alita Wexler

PUERTOS Y BARCAS: Afredo Lazzari
ARTE NAUTICO - PUERTOS Y BARCAS
En 2004 la UCA realizó una exposición de arte relacionado con los puertos y las barcas, exhibiendo obras de grandes pintores.
Gracias al aporte de Yudina, encontramos esta perla que presentamos en entregas. Esperamos que la disfruten!
Publicado por la Pontificia Universidad Católica Argentina
Pabellón de las Bellas Artes
Auspicia Secretaría de Cultura - Presidencia de la Nación
http://200.16.86.38/uca/common/grupo50/files/catalogos-desplegables/06_puertos_cat.pdf

Alfredo Lazzari. Nacido en Luca, Italia, el 25 de mayo de 1871; murió en Buenos Aires el 26 de junio de 1949. Estudió en las academias de bellas artes de Luca, Florencia y Roma.
Radicado en la Argentina en 1897, se dedicó a la enseñanza y a la práctica de su profesión de pintor, así como también al grabado y a la cerámica. Fue maestro y compañero de Miguel Victorica, Fortunato Lacámera, Quinquela Martín y otros
artistas argentinos. Expuso en el Salón Nacional en 1938 y 1942. El grupo de pintores de la Boca tuvo su origen en la obra precursora de este artista, quien ejerció gran influencia
entre los aficionados y formó una verdadera escuela pictórica en esa pintoresca zona de la ribera de Buenos Aires. En sus obras puede percibirse su gran amor hacia las callecitas y patios del barrio popular de la Boca. Sus temas, rincones urbanos, silenciosas callejas, paisajes, se reflejan en sus trabajos con paleta armoniosa y recatadamente melancólica, nostálgica y poética. Sobresale por el tono costumbrista, pero hondo. Se halla representado en museos de bellas artes de Buenos Aires, La Plata y Tandil.
HOMENAJE A ANTOINE DUGUET - por Jorge Gonzalez
En estos días se cumplieron cinco años de la desaparición en el mar argentino, del navegante francés Antoine Duguet. Para los que lo conocieron y supieron de los hechos, y para los que no tuvieron el gusto, quería recordarlo con esta pequeña nota que escribí en su momento.
Conocimos a Antoine Duguet allá por marzo del 2005 en Ilha Grande, cuando llegó a vela con su pequeño Moustique y tomó una boya a pocos metros de nuestro Joaquina.
Se sorprendió mucho cuando lo saludamos en francés y con toda ingenuidad preguntó "cómo sabé que soy fgancés si no tengo la bandega?". "Por el enorme FRA 199 que llevás en la vela" (risas).
Luego de las primeras cervezas nos confesó que al principio decía que era venezolano porque le habían recomendado ocultar su condición de europeo para evitar robos en Brasil.. Y más adelante lo vimos con total caradurismo contar lo linda que era su
Caracas natal, sin abandonar su acento típico de Jaques Cousteau.
Antoine era un joven ingeniero matemático de Brest, incómodo con la idea de que en Francia todo su destino estuviera tan previsto, que inspirado como tantos en Moittessier, Poncel y otros, se largó al mundo en su Pogo 6,50 m., un hermoso Mini Transat.
Fiel a su estilo pistero, cuando cruzó de Cabo Verde a Bahía, embarcó a una amiga que lo acompañaba y a varias cosas pesadas en el barco de un matrimonio amigo y se reencontraron todos en Salvador. Cruzó en diez días y con cuarenta litros de agua. Quería hacerlo solo ... y rápido.
Era un tipo tan abierto y respetuoso de las culturas, que a los tres meses de estar en Canarias hablaba perfecto español y en poco tiempo de estar en Brasil, no solo hablaba muy bien portugués, sino que ya cocinaba con aceite de "dendé", dominaba el arte de la feijoada y los saltos de la capoeira. Antes de salir para Uruguay nos pidió que le enseñáramos a tomar mate para llegar entrenado.
Navegamos en su barco, en el nuestro, escalamos morros, buceamos con arpones para buscar la cena y compartimos infinitas charlas regadas con cachaça, pero de lo que más hablamos fue de una idea en común: ir a Ushuaia en el verano. Nosotros nos demoramos con los arreglos de nuestro barco, pero él bajó sin mayores problemas.
Una tarde, en la víspera de la despedida, le hicimos una lista de amigos para visitar en los próximos puertos, y en todos los casos se supo hacer querer de inmediato. También nos hicimos algunos regalos. Le dimos unos cabos, unas cartas y una manija de molinete que le encantaba. El nos regaló la pantalla reflectora de radar que tenemos en un obenque y el salvavidas herradura naranja con la inscripción "Moustique-Brest" y bromeó "si total voy solo. ¿quién me lo va a tirar?"
Antoine se perdió en el mar alrededor del 10 de marzo.
Habiendo recorrido toda la región fueguina durante los meses de verano, emprendió la vuelta con la idea de ir a Brasil y seguir para el Caribe, el Pacífico, las Marquesas el sueño de todo navegante francés. Salió de Punta Arenas con destino a Puerto Deseado el 3 de marzo, los días 4 y 5 hubo un temporal muy fuerte en la salida del Estrecho de Magallanes que lo obligó a protegerse en Cabo Vírgenes. El 8/3 habló con sus padres por el teléfono satelital y les dijo que estaba todo bien. El 9/3 hubo otro temporal más fuerte aún. El 19/3 el Moustique fue avistado por un pesquero a 90 millas al este de Santa Cruz y tenía la puerta abierta, estaba semihundido de proa y no había señales de vida abordo.
Antoine era un excelente navegante, con grandes conocimientos y muy disciplinado. Usaba arnés siempre, así que no podemos saber qué pasó exactamente. Lo que sí sabemos es que muchas veces el mar fue generoso con él, otras veces fue exigente. pero esta vez fue injusto, tremendamente injusto.
El 14 de abril sus amigos de Brest organizaron algo así como "un asado de despedida" en una de sus playas preferidas, donde comieron, bebieron y arrojaron flores, cartas y fotos al mar. Como dice una canción "que cada uno entienda como aguantarse la tacada, solo en la cama de un barco o en brazos de alguna mujer".
Nosotros lo seguimos intentando como podemos. Hasta Siempre Antoine!!!
Jorge Gonzalez
http://www.paranauticos.com/notas/yachting/antoine-duguet.htm
PUERTOS Y BARCAS: Eduardo Sivori
En 2004 la UCA realizó una exposición de arte relacionado con los puertos y las barcas, exhibiendo obras de grandes pintores.Gracias al aporte de Yudina, encontramos esta perla que presentamos en entregas. Esperamos que la disfruten!
Pabellón de las Bellas Artes
Auspicia Secretaría de Cultura - Presidencia de la Nación
http://200.16.86.38/uca/common/grupo50/files/catalogos-desplegables/06_puertos_cat.pdf

Eduardo Sivori. Pintor y grabador argentino, nacido en Buenos Aires el 13 de octubre de 1847; muere en la misma ciudad el 5 de junio de 1918. En 1859, cuando contaba doce años de edad, se presentó para disputar una beca de estudios de pintura en Europa, pero fue rechazado por su corta edad.
Viajó a Europa en 1873 y a su regreso en 1876 promovió la fundación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, reuniendo en su casa a Alfredo París, Carlos Gutiérrez, Eduardo Schiaffino, a su hermano Alejandro Sívori y al pintor veneciano Aguyari,
para tal fin. Realizó estudios en la Sociedad con Cartón, Aguyari y Romero. De regreso a París, donde residió desde1882 hasta 1891, trabajo bajo la dirección de Jean Paul Laurens, Collin, Hannoteau y Pubis de Chavannes. Hombre de fortuna, pudo consagrar la totalidad de su tiempo y de sus energías al arte. La frecuentación de los talleres de importantes pintores en París y el conocimiento de los impresionistas, contribuyeron a decidir la evolución de su visión y de su técnica, aunque no adoptó la estética y los procedimientos de estos últimos. Los paisajes y figuras de la tierra natal, retratos y composiciones, confirman la calidad de este notable artista argentino.